top of page
Buscar

(Análisis y opinión) Panorama mundial del azúcar

Recién iniciada la zafra y coincidiendo con el clásico informe semestral del USDA sobre el panorama mundial del azúcar, considero será de interés ver algunas cifras, puesto que van a repercutir –de una u otra forma- en nuestra actividad. Al mencionado informe no puedo calificarlo como alentador, puesto que los números globales indican para la campaña 2020/21 una producción mundial de 188,077 millones de toneladas de azúcar valor crudo vs un consumo de 177,795 millones de t, lo cual señala un excedente de 10,282 millones de t, cifras que se agravan cuando vemos el “stock” para el mismo periodo de 43,551 millones de t. Vista así las cosas, será difícil esperar subas en los precios de la cotización internacional, tanto del azúcar crudo (contrato 11 de New York) como del refinado blanco (contrato 5 de Londres). En ese contexto internacional, no deja de llamar la atención el fuerte incremento de producción experimentado por Brasil, India, Tailandia y la Unión Europea, cada uno con sus razones. Por ejemplo el vecino Brasil se inclino por hacer mas azúcar que alcohol, en una clara demostración de cómo manejan desde el “Consecaña” toda la política anual del azúcar y alcohol, en un esquema que viene con total continuidad desde hace 40 años, ya sea con el Plan alsucar primero y luego con lo que mencioné. Claro, eso requiere que todos los sectores involucrados actúen juntos, tanto públicos como privados. No pierden tiempo discutiendo banalidades. Así van por una producción de 39,5 millones de t (primeros en el mundo) y exportaran 28,5 millones de t (también primeros mundiales). Después la siguen India, que no trepido en incentivar a sus productores, con 33,7 millones de t y lo llamativo es la Unión Europea en tercer lugar con el azúcar remolacha, (cuyo mentor original fue Napoleón). Puesto que producirá 17,7 millones de t, a pesar que disminuyó el área sembrada en un 2%, lo cual demuestra su eficiencia productiva. Obtienen valores de azúcar/ha que son el doble de lo que hace Tucumán. Argentina aparece en el 19 lugar en producción, con un estimado valor crudo de 1,780 millones de t y prevé exportación de 340 mil t. Que planificación tiene Tucumán en esto, desconozco. El comportamiento de esa dupla de producción y consumo mundial incide directamente en los precios internacionales. Tan es así que los valores del crudo estaban en Marzo en U$S 248/t y bajo a U$D 240,97 en Marzo (alrededor de 11 cvts de dólar por libra) mientras el refinado estaba en U$S 367/t, todos en valores brutos. Se destaca que las cifras promedios de ambos tipos de azucares durante 2019, fluctuaron alrededor de U$S 238/t y U$S367/t respectivamente. Como se observa con variaciones mínimas . si comparamos estos datos con lo que indica el mercado interno del azúcar tipo “A”, los valores aceptables para CACTU al 03 de Junio –con entrega ingenioestaban entre $1815 a $1865 la bolsa de 50 Kg, que resultan superiores al equivalente de esa bolsa en crudo, con $845,30 y para el refinado representa $1287,25. Estos valores nos indican claramente –según mi opinión- la necesidad de cuidar el mercado frente a un mercado externo tan débil en estos momentos. Algo parecido pasa al considerar el equivalente entre azúcar/etanol, pues la bolsa de 50 Kg según métodos de cálculo aceptados en Junio 2017, estaría en $873,40, un poquito mejor al crudo exportación, sin contar los descuentos por fletes, puerto, etc., donde la diferencia se hace mayor. Los tópicos analizados vienen bien para lo que Tucumán espera en esta zafra, según hizo conocer la Experimental. Para las 276.880 ha cosechables, manejan tres alternativas posibles: obtener para molienda desde 14.625.000 t a 15.395.000 t, que con rindes de 9,46% a 10,75% resultarían alrededor 1.385.500 t a 1.625.000 t de azúcar, que suponemos es lo que ahora denominan “azúcar equivalente”. El “azúcar físico” disponible es otra cosa. Así los rindes en t/caña/ha se ubican entre 52,82 a 55,60 t/ha. Ello ratifica los valores observados en los últimos 15 años, donde no pudo superarse lo alcanzado en zafras 2005 y 2006. Desde allí, el crecimiento de la superficie cosechable no contribuyo en aumentar los rindes de kg/azúcar/ha, verdadero parámetro de eficiencia. Además un aspecto a tomar en cuenta –y según estadísticas de la Experimental, mientras la caña de azúcar crecía en 87.170 ha entre 2006 al 2019, la soja decrecía en proporciones parecidas, con 82.230 ha menos. Cuestión de razonar (ver www.mundoazucar.com). Otro tema que no podemos pasar por alto, es la marcada diferencia entre los valores que proporcionan el INTA y la Experimental, respecto al área cultivada con caña de azúcar. El primero dice 260.811 ha (ver La Gaceta del 23 de Mayo), mientras la segunda entidad dice 276.880 ha. Son 16.069 ha, que es una superficie mayor al área cultivada en todo Chicligasta (15.359 ha). Es mucho, a pesar de emplear técnicas similares con las imágenes satelitales del land-sat. Así los Rtos. culturales cambian, según como se los mire.

Franco Augusto Fogliata Ingeniero Agronomo.


Descargar el Pdf de informe:

Panorama_Mundial_Azúcar-convertido_(1)
Download • 123KB


bottom of page