top of page
Buscar

(A TENER EN CUENTA) ALGO MÁS DEL PANORAMA AZUCARERO

En 2018 la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Hacienda de la Nación, hizo conocer el último informe de un ente estatal nacional, sobre la problemática azucarera del país.

Hemos aprovechado de ello, para insertar aspectos que hacen a Tucumán. En lo mencionado, se indicó que la producción nacional del azúcar blanco era de 1.552.000 t y 463.000 t del crudo. El azúcar total en miles de IMVC (toneladas métricas valor crudo) fueron de 1.731.000 t, deducidas por el factor de conversión correspondiente.

Para 44 millones de habitantes - aproximadamente- resultaría un consumo de 39,3 kg/azúcar/habitante/año. El USDA - en Mayo último- estimópara 2020/21 una producción de 1.780.000 t para nuestro país, casi lo mismo que en 2018.

En 2019, el “azúcar equivalente” corresponde a la sumatoria del azúcar físico y el alcohol proveniente de melaza y dados como t de azúcar.

El azúcar físico es la suma del blanco más crudo.

Tucumán en 2019 hizo 1.386.737 t más físico 1.110.252 t.

Las exportaciones de Tucumán en crudo fueron 110.679 t y en blanco 37.630 t con un total de 148.309 t. Esto ratifica lo cambiante de nuestra política. El total país fue de 225.149 t.

Las exportaciones previstas para 2020/21 estarían en el orden de 340.000 t un poco más a las del 2018 que fueron de 291.000 t. Considero importante manejar estas estadísticas, pues seguramente ayudarán a entender al mercado interno nacional.

Como se observa no son cifras que entusiasman y así ocupamos el 18° lugar en el mundo. El azúcar blanco representó el 60,5 % y el crudo el 39,5%, significando 176.000 t y 115.000 t respectivamente. Los principales destinos según el INDEC son los EEUU para el azúcar crudo – en base a la cuota americana que oscilaba en 44.000 t – con un precio muy superior al mercado mundial. De allí el interés de cuidar la misma y conviene negociar su ampliación. De lo que entendemos, los EEUU distribuyen y asignan su cuota entre distintos países azucareros, según razones de geopolítica. Si bien son buenos productores de azúcar de caña y de remolacha, necesitan importar anualmente. En tanto el destino del azúcar blanco, es principalmente a Chile (53%). Luego hay varios destinos menores. Por ejemplo el crudo va al Reino Unido,Nueva Zelanda en su mayoría y el blanco algo va a Uruguay, Gahana, etc. Las exportaciones son muy oscilantes. Nuestro país no se caracteriza por ser constante en este aspecto. Estos vaivenes terminan derivando en crisis inesperadas en más de una oportunidad, que afectan a los precios internos y a la actividad en su conjunto. Esto no es algo nuevo, pues lo viene padeciendo nuestro país desde 1912, cuando se impulsó la Ley Saavedra Lamas, pero previamente en

Tucumán –antes de 1900- se había promulgado la “ley del machete”, para frenar la

superproducción.

Pareciera que en más de 100 años se aprendió muy poco, si repasamos las cíclicas

crisis que ocurrían cada 10 años aproximadamente. Lamentablemente no hay políticas

fiscales de estímulos a la exportación, como es habitual en el mundo del azúcar, frente

a lo volátil del mercado mundial.

En Tucumán tuvimos una experiencia muy positiva en ese aspecto - entre 1997 a 1999

–conla Ley 6807/97 que apuntaba a eso, pero lamentablemente fue derogada por

razones políticas, sin fundamentos técnicos. El ejemplo más reciente lo tenemos con

la India, que en zafras 2018-2020, estimuló a sus productores, a la Unión Europea que

con su política agrícola común (PAC) estimuló la producción y exportación del azúcar

de remolacha, durante más de 50 años. La prueba de nuestra poca continuidad en la

exportación, está dada si tomamos una serie de 10 años (2008-2018), donde el mejor

año para Tucumán fue 2016, con 273.985 t de crudo y 127.608 t de blanco, haciendo

un total de 401.593 t mientras en 2018 apenas llegó a 51.790 t. Aclaramos que por

Decreto 133/2015, las exportaciones de azúcar cuentan con un reintegro del 5%.

Siguiendo el análisis y con los datos de la citada Secretaría, Tucumán participa con el

67,7 % del total nacional producido, Jujuy con 23,3%, Salta con 8,4% y Litoral con

0,6%. Esto demuestra claramente la necesidad total de cuidar nuestra principal

actividad agro- industrial- con el agregado de los miles de puestos de trabajo que

conlleva la parte agrícola e industrial, más las actividades indirectas. Tucumán exhibe

actualmente (según la Experimental) 276.280 ha con caña de azúcar frente a 72.000

ha en Jujuy y 28.000 ha en Salta. Del total nacional de 376.880 ha, nuestra provincia

posee el 73,46%. En términos económicos, en estos últimos dos años, la producción

cañera representó el 47,6% del valor agregado del sector agropecuario provincial y el

30,3% de la industria manufacturera (5,5 % del PBP según la citada Secretaría). En el

último censo nacional, Tucumán tenía 5.364 fincas cañeras, y en Jujuy se registraban

54 y una cifra menor en Salta. Las cifras nacionales que menciono del 2018, son las

últimas emanadas de un ente del Estado Nacional.

Lamentablemente la provincia no hace público sus datos. La actividad merece

conocerlos. Dentro del análisis de situación que efectuamos, la Secretaría señala que

Argentina presenta un promedio de 66 t /caña/ha y Brasil con75 t /ha. Pero es

interesante mencionar que Tucumán (en conjunto) en los últimos 15 años no

sobrepasó las 60 t /ha, pero con una franja del aérea cercana al 10% que obtiene

rindes que superan las 75 t /ha y otra importante fracción (un 40%) entre 60 y 75 t /ha.

Como un dato adicional, vale destacar que Argentina no es un país importador de

azúcar. Además está cubierta con un régimen especial dentro del Mercosur, pues el

sector azucarero fue excluido de la Unión Aduanera del mismo. Según conocemos

“hay un arancel fijo del 20% más un arancel móvil especifico en función de las

cotizaciones del azúcar blanco refinado en la Bolsa de Londres. El Arancel intrazona

equivale al 90% del Arancel Externo Común (AEC) “según la Secretaría”.

Por eso es importante seguir dichas cotizaciones internacionales, aunque

recientemente se formalizó un acuerdo Mercosur – Unión Europea, pero no está claro

cómo queda el azúcar argentino dentro del mismo. Los sectores involucrados deben

solicitar las aclaraciones del caso. Observando la relación entre consumo y

producciones mundiales, los países más importadores son China, Indonesia, EEUU

entre otros y los de mayor superávit son Brasil, India, Unión Europea, etc.

Agregamos unas palabras al tema bioetanol de la caña de azúcar. Con el cambio de la

paridad cambiaria, el producto perdió su valor en 26,5% desde Julio 2019 a la fecha.

¿Por qué? En aquel mes estaba en U$S 0,579/l y ahora con un dólar oficial Banco

Nación a $71 y valor del litro a $29,81 (congelado desde Diciembre) y el precio en

dólares es de U$S 0,426/l


Franco Augusto Fogliata -


Ingeniero Agrónomo-


Descargar documento:




a

Comments


bottom of page